4.09.2010

Entrevista: Los Sueños de Anderson



Hace unos días tuvimos la oportunidad de charlar con Fernando Montemurro. ¿Quién es este simpático señor? Ni mas ni menos que la cabeza y los dedos detrás de Los Sueños De Anderson, el proyecto de Trip-hop, Breaks y Electro-rock que empezó a finales de los 90, lleva 3 discos de estudio editados y actualmente prepara la edición del 4to para mitad del año.

No solo pudimos escuchar parte de su nuevo material (IBeat recomienda altamente a todos los fanes del "dessstrossso" conseguir este disco cuando puedan), si no que charlamos sobre su experiencia a lo largo de 11 años de carrera, y entre otras cosas, las dificultades de los músicos a la hora de trabajar en un género tan fiestero como lo es la música electrónica que tanto nos gusta.

"Lo que me costó siempre fue el hecho de que uno es productor y no es DJ. Que hasta el último platillo que escuchás en un tema está puesto por mi. Te dicen, '¿Tocás una hora y cuarto de show?' Y si, es un show en vivo."

¿Pero quién pregunta eso?

Todo el mundo. Al día de hoy me pasa, y hace 6 o 7 años me pasaba mucho mas. Iba con las máquinas, conectábamos todo; era todo en vivo y había muy poco audio grabado en el show. Y a nadie le importaba. El DJ, lo que tiene de ventaja, sin desmerecer su trabajo, es que se adueña de hits ajenos. Él puede bajarse 4 o 5 temas que están arriba en los charts, va y te rompe la pista. O sea, ir a competirle con temas que vos hacés en tu casa, o en tu estudio, tenés que laburar mucho para eso, y para que el productor lo entienda. Ahora está pasando mucho en Europa que si sos DJ pero no sos productor, directamente no te toman en serio. Tenés que producir, porque el hecho de que vos vayas y pongas la misma música que se puede bajar otro por Internet, le interesa a poca gente, porque están muy hábidos de nuevas cosas.

Un ejemplo es Erol Alkan, que era DJ y empezó a producir con Boys Noize.

Si, claro. Boys Noize suena bárbaro.

La verdad que sí.

Y bueno, yo estoy por ese lado ahora. Cambié bastante el sonido, estoy mucho mas pegado a bandas como Soulwax, Boys Noize, a todo el electro-rock francés. Sonidos mas ásperos, mas rockeros. Y yo no me pongo a pensar si acá se entiende o no, es muy difícil. Hay muchos que les gusta la música, pero te das cuenta que la gente a veces va a rebotar.

Lo que pasa es que se hizo mas popular el género.

Pero todo se termina haciendo popular. El rock se hizo popular, y hay rock bueno. Hay cosas que se hacen populares y están buenas. Underworld fue una banda muy popular; The Chemical Brothers; Justice lo es ahora y son cosas buenas, y convocan 40, 50 mil personas. Hay propuestas interesantes, como Daft Punk, que toquen o no en vivo, es otra historia, pero es un show increíble; fue uno de los mejores shows de música electrónica que vi en mi vida. Y convocan gente. Se puede hacer eso también. Pero hay mucho amiguismo, y soy muy poco de salir de noche. Soy un tipo bastante casero, de estar acá, estudiando, aprendiendo. La verdad que la agarro a la música con mucha dedicación. No es que agarro la PC y el Reason y salgo. Eso está bueno también, hay muchos chicos usándolo, y se puede sacar algo interesante. Pero lo que no está bueno es si vos sacas un disco con 3 clases de música que tomaste. Eso hace que baje el músico. Es como con todo, como si dijeras "voy a estudiar cocina". Si hacés 2 clases de gourmet y te ponés un restaurante, sería raro que fuera un éxito total. Yo creo mucho en el sacrificio, en laburar, en que las cosas llevan su tiempo de maduración. Y ahora estoy contento porque estoy llegando al cuarto disco, y siento que estoy llegando a un lugar que está cada vez mas bueno, que esta sonando todo cada vez mas groso.

Escuchábamos el primer disco y se nota que cada vez ibas poniendo mas nivel, sumando las partes.

El primer disco lo produjo Zeta (Bosio). Estuvo bueno, ese disco tuvo muchísima prensa. Fue en el 2003, pasaron 7 años ya. La verdad que es raro, vos terminás el disco, lo masterizás; y al mes con la música electrónica, entre comillas porque tiene mucho bajo tocado y baterías, se volatilizan mas rápido las cosas. Después el otro lo hice un poco mas sacado, mas ácido. Pero creo que igual en este el crecimiento fue mucho mas grande.

¿Y el disco nuevo?

Y ahora estoy trabajando mucho, recién estoy en la parte de demos. Hay 13 demos, los midis bajados a un audio, listos para iniciar una producción más exhaustiva de los arreglos y sonidos. Los vamos a llevar al estudio Santa Cecilia, un estudio de mezcla y mastering de ultimísima generación de mi amigo y compañero el Ingeniero Brian Iele. Brian también comparte autoría en uno de los tracks y además colabora en la nueva etapa de producción. También está Andy Duzzel (ex Santos Inocentes) que vino en varias oportunidades a mi estudio a aportar pautas y otras observaciones. El disco en sí, es muy variado, con ritmos muy trabados en algunos momentos, sintetizadores muy ácidos, muchísimas distorsión y con mucho temperamento.

Leímos que tenes mucha influencia del rock. ¿Por qué decidiste hacer música electrónica y no ponerte una banda?

Lo que pasa es que estuve en una banda.

Pero te terminaste volcando a las máquinas.

Mirá, empezó todo una vez que me cansé de Buenos Aires y me fui a vivir a Córdoba. Y pegué una banda allá, con unos chicos. Y estaba con los aparatos, el secuencer, tenía un par de teclados, un sampler. Bastante tecnológico para lo que estaba pasando en el rock, había muy pocas bandas que incursionaban en eso de meter samples. Y bueno, empezaba a programar un bombo de batería que pegara mucho mas para que el tipo toque arriba, y unos sonidos extraños; y para los que son rockeros de cuna era un poco raro eso. Y después, paso que no estaban conformes con el laburo que hacia yo, empecé a programar en mi sampler los tiempos de batería, bastante cercano a un sonido de The Prodigy por ahí. Y le mostré demos a algunos amigos y les encantó. Era como un sonido muy nuevo, estaba pasando afuera, esto era noventa y pico, que The Prodigy o The Chemical Brothers estaban surgiendo con el breakbeat. Y me empezó a gustar eso, y me dije que si yo le ponía esto a una banda para que toquen arriba, me iban a matar. Y pasaba eso. "Que querés que toque si está lleno de sonidos raros". Y empecé a desprenderme de eso, e hice un proyecto, que me representara. Y ahí le puse el nombre Los Sueños de Anderson. El primer show con ese nombre fue en agosto del 99, y no había computadoras, era todo máquinas. Me pasaba que mostraba en las discotecas el CD, y me decían "Pero esto es un CD DJ"; y no, erá música mía, que hice yo, con máquinas. Y entonces empecé así, pero después volví a eso de la banda. Zeta tocó conmigo el bajo muchas veces, fuimos de gira a Costa Rica, Guatemala, cantó con nosotros Natu (Natubella), Naza (Villa Abrile), tocó el bajista de A.N.I.M.A.L. en varios shows. No se llegó a formar una banda, pero hubo gente, y máquinas tocando.

Hablando sobre las influencias, ¿Qué escuchaste que dijiste "esto es lo que tengo que hacer"?

Lo que hago no representa lo que escuché. Porque cuando era chico escuchaba Duran Duran, New Order, The Cure; que algunas de esas se codeaban con lo electrónico. New Order era una cosa re avanzada para la época, muy tecnoso. Y bueno, son cosas que hicieron que mi oído se acomode a eso y no termine escuchando por ejemplo La Renga. Y después cuando apareció The Prodigy o los Chemical, me partieron la cabeza. El primer disco de The Chemical Bros me pareció que estaba a años luz; y me parecía que estaba muy ligado al rock, que no era música para pastilla; sino música elaborada, con una rebeldía propia del rock. Y las influencias cambian.

Vas conociendo mas cosas.

Me gusta mucho lo que está en Francia con gente como Mr. Oizo, con SebastiAn, y toda la gente de Ed Banger. Es un poco el sonido que tengo en el disco. Ya hace rato vengo cambiando el sonido en vivo, y por eso te digo que el sonido anterior no me representa. El tema de meter Slap Bass y distorsiones lo vengo haciendo hace varios años, pero el día que escuché Justice dije "esto lo pueden hacer porque están en Francia".

Contanos un poco sobre Tango Beat. No pudimos averiguar si el disco se editó el año pasado o en el 2005.

El año pasado se hizo una re-edición por Sony. Primero salió por Alerta!, un disco que se vendió bárbaro. Entonces, Sony se interesó, salió de nuevo el año pasado, y me fui un mes a Europa de gira. Probablemente me voy de nuevo en junio. Es un proyecto paralelo que mezcla el trip-hop con el tango; un sonido como Portishead con tango. Y lo trato de manejar separado, para no confundir. La gente también es hincha pelota, "ah, mirá, que oportunista". Y la verdad que es un proyecto que siempre me gustó, siempre me mantuvo orgulloso, porque puedo hacer cosas que tengan otro tinte musical. La electrónica tiene que ser mucho mas cruda, directa.

Es un poco mas experimental el disco.

Podes jugar un poco más. Yo estudie bastante música, y podes emplear muchas cosas en el proyecto que acá no podes. En general yo manejo 3 o 4 acordes en un tema; pero si hacés algo muy elaborado musicalmente, por ahí no tiene la efectividad para bailar que por ahi tiene la propuesta mas cruda de la música. En cambio en el otro proyecto, podes jugártela más.

Y en Europa, ¿Cómo fue la devolución de este trabajo?

Buenísima.

¿A los dos proyectos?

Este año posiblemente haya un show de LSDA, pero el año pasado fue solo con Tango. Pero está bueno, la verdad que siempre viajar para tocar está bueno.

Tomando eso, ¿Vos pensás que cumpliste el "sueño del pibe electro"?

El sueño del pibe electro. No, tuve momentos que me parece que la vida me regaló, que la gente no los tiene nunca, y se lo merece, o no sé. No soy un músico popular, ni de alto nivel; sobretodo que no lo soy, menos me la creo, y lo manejo con mucha humildad. Pero tuve momentos muy grosos, de confort personal. Por ejemplo, la gira sudamericana. Toqué en lugares muy grandes para mucha gente, y era todo primerísimo nivel. Habían pasado la música en Miami, en una radio, y un productor de Costa Rica y Guatemala nos contrató. Y desde tener cabañas en el caribe, 4 días para descansar, una cabaña gigante para 3 personas, que yo lleve mi iluminador y mi sonidista; eran mis amigos. Encima Zeta me decía "Mirá que con Soda para conseguir esto pasaron muchos años, no va a ser siempre así". De hecho no siempre fue así, porque así como tuve eso, me he tomado micros de 14 horas para ir a San Juan. Pero bueno, tuve cosas muy lindas, viajar al interior; de ir a tocar a Rio de Janeiro, Sao Paulo, a Perú. Y son momentos que están buenísimos. Lo que tenes que tener es la madurez justa que muchos artistas no tienen, para que cuando volvés y te dicen que vayas atrás en la F-100, bancártela. Porque también, la gente que te va a ver no sabe toda esa interna; no hay que ponerse mejor si vas en la combi, porque hay gente que se la cree mucho, y después le cuesta mucho en lo cotidiano. Son momentos muy lindos, no se si el sueño del pibe electro; pero estar en la grilla con bandas como Primal Scream, Duran Duran, y en festivales para miles de personas está buenísimo. La primera vez que toqué en un festival grande fue en el de Masive Attack, y te los cruzás, tenés el camarín cerca, te parece que si. Pensás que explota todo, pero te das cuenta que tenés que trabajar, y tenés que reventarte para seguir. Nunca me pasó de decir que "acá ya está, ya llegué", porque creo que te mata.

Pagina Oficial Aquí

Y si todavía no entendés de que hablamos:


2 comentarios:

Otros Posts

 
Creative Commons License