Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

8.25.2010

Entrevista a Soundblazter

Siguiendo con nuestra costumbre de alejarnos de las bandejas en las últimos miércoles, hoy les presentamos a Soundblazter. El proyecto de trip-hop, breakbeat y rock experimental proveniente de La Plata, que forman parte del sello digital Triple RRR, y estan trabajando en su 5to disco.

¿Cómo surgió Soundblazter?

Cristian: en el '98 con mi primo Diego empezamos a programar las pistas. Él tocaba la guitarra también y en el 99 empezamos a tocar. Y la banda surgió de las ganas de armar algo y de la música que escuchábamos desde hacía un par de años atrás.

Entonces pasamos a las influencias...

Y... la banda surgió escuchando Atari Teenage Riot, Chemical Brothers, Beastie Boys, Beck, Babasonicos, Primal scream, etc.

¿Y su primer disco lo editaron en el 99?

El primer cassette.

¿Cuántos cassettes existían de Sotano Beat?

Aproximadamente 200.

¿Y en qué momento entra el 4to miembro?

Siempre fuimos cambiando, hubo muchas formaciones. Llegamos a tocar 2 solos y algunos recitales eramos 7. Pero de la formación original quedamos Cristian (Voz) y Nahuel (Bajo) que mandaba las bases, pero en ese momento no era considerado miembro de la banda. Además, en la formación esta Pablo (Batería) y Pedro (Teclado y coros).

¿Qué planes tienen para este año?

Ahora estamos el disco nuevo para sacarlo este año por Triple RRR y Socsub.

Ultima pregunta: ¿Quién forma El Blazter Team?

Somos los mismos, pero cuando no somos todos, haciendo otras cosas que no sean canciones para Soundblazter, como los videos, los remixes, etc. Soundblazter es una banda, y todo lo demás que hacemos es El Blazter Team.

2010 SOUNDBLAZTER AUDIO DEMO 1 from el blazter team on Vimeo.

2010 SOUNDBLAZTER AUDIO DEMO 2 from el blazter team on Vimeo.

Pagina Oficial
Myspace

8.18.2010

Entrevista a Le Microkosmos

Corta y al toque, IBeat entrevistó a Le Microkosmos, tal vez el dúo sensación de la indietrónica argentina que, con un disco de estudio y un EP editados, están preparando ya su segundo LP.

¿En qué etapa están con la producción del disco nuevo?

Estamos en el 40% del disco. Se vislumbra parte de su carácter con un tinte mas cancionero que el anterior. Venimos construyendo 4 canciones de a poco, y a partir de la última semana de agosto y sobre todo septiembre/octubre seran los meses que definan compositivamente las grabaciones y den cierre a la obra.

¿Va a haber invitados?

Seguramente algún amigo grabara, pero no está definido. Sólo si necesitamos un color que no tengamos en nuestras posibilidades. O para compartir un momento de interacción que despierte nuevas estéticas.

¿Cómo definirían el sonido del disco?

Cálido, luminoso, sigilosamente bailable y rollero. Apasionado y paisajístico.

¿Ven la necesidad de editar música muy seguido? "Y Vas Donde Sonrisas..." lo editaron el año pasado. Nuestra duda viene por el lado de, si realmente sentían la necesidad de un nuevo disco.

No vemos la necesidad de editar musica muy seguido, simplemente disfrutamos juntandonos a hacerla. Y cumplido cierto periodo de experimentación con determinados recursos y, habiendo atravesado un lúdico proceso de madurez, vemos concluido un ciclo estético sonoro que llamamos "disco": "Y Vas Donde Sonrisas Te Dan Esos Encapuchados De Un Mundo Nuevo", "Remiseria"... Generalmente lo sentimos resuelto a las 8 canciones, pero solemos hacer una mas para sentir las vidas de los gatos.

Y la última, ¿Qué tienen planeado luego de terminar el disco?

Tomar algo para festejar.

Le Microkosmos - Borracho Drogado y Sucio



Myspace

8.11.2010

Entrevista: DJs Pareja


Hace unos días tuvimos la chance de entrevistar a los DJs Pareja. El dúo techno-pop de mayor trascendencia en el under porteño de los últimos años, nos contó vía email sobre sus comienzos, su reciente paso por Europa, y su nueva propuesta musical.


¿Cómo fueron sus primeros pasos en la música?

Los dos somos melómanos desde muy chicos y las ganas de hacer algo con la música estuvieron desde siempre. A principio de los 90’s, cuando nos conocimos, empezamos a intercambiar música y a conocer los gustos del otro. La idea de compartir toda esa música con los demás era algo que nos excitaba. En ese momento nos faltaban algunas herramientas y tomar la decisión. Pero por suerte tenemos muchos amigos djs, músicos, artistas que nos arengaron y así en el 2000 comenzamos a hacer nuestros primeros dj sets. Debutamos en la mítica discoteca Morocco. Recién en 2001, cuando nos compramos una computadora, comenzamos a producir nuestros primeros temas.

¿Cuáles fueron sus influencias, y en todo caso, como llegan a un sonido "tropical"?

Que difícil, son tantas nuestras influencias. Nos gusta mucho el house de Chicago, el techno pop y el italo disco de los 80’s, el acid house británico, el minimalismo alemán de finales de los 90’s, el house africano; pero también nos influyen la fotografía, el diseño, las artes plásticas, la literatura, el cine, la moda, el video. Nos fascina el arte escondido en Youtube. Con respecto a lo de sonido tropical, creemos que el sólo hecho de vivir en Argentina y de respirar este aire, hace que nuestra música, de alguna manera, se vea influenciada por el espíritu latinoamericano y por su forma de ver y hacer música. En los últimos dos años hemos estado produciendo temas más orientados a la pista de baile, con influencias latinas, africanas, del house clásico y del tribal house.

¿Cómo es que terminan editando música en el exterior?

Debutamos en vinilo en 2009 por el sello Cómeme, comandado por Matías Aguayo y Gary Pimiento, a quienes conocemos desde hace años y con quienes compartimos una visión y una postura parecida en cuanto a música de baile. Cuando ellos comenzaron a gestar la idea de sello, armaron un Soundcloud y nos invitaron a subir nuestro material. Fue así como eligieron dos de nuestros temas, “Kenia” y “Tribal Scream”, que fueron a parar a “Street Sound”, el título que le da nombre al single y que compartimos con dos temas de Matías del otro lado. Este año editamos “Brutal EP” por el sello alemán I’m Single. Como nos gusta el sello, decidimos enviarles material, lo escucharon y les encantó.  

¿Cómo definirían el sonido de "Brutal E.P."?

Algo así como energía techno latina y mecánico sabor tropical.

¿Tienen proyectos alternativos, además del dúo?

Si, estamos dándole forma a otro proyecto musical pero se mantendrá en secreto. Ya hay algo dando vueltas en la web, pero nos gusta la idea de que sólo nosotros dos lo sepamos.

¿Cuál es el siguiente paso de los DJs Pareja?

En septiembre sale un tema nuestro, Steps, en el primer compilado en CD del sello Cómeme. Recientemente terminamos un remix para Hard Ton del tema Forever No More que posiblemente salga por Gigolo Records y también estamos haciendo un remix para Isla De Los Estados de su nuevo disco y otro para Aldo Benítez.

Pueden comprar "Brutal EP" en Beatport, Juno, iTunes y Amazon. También pueden escucharlo en su Soundcloud:

DJs Pareja - Brutal

DJs Pareja - Ponelo Ya (Feat. Ladybumbox)

Página Oficial

6.12.2010

Entrevista a Raul Carrasco


Muchas veces decimos que la música que se produce en nuestro país, salvo por algunas excepciones, no es buena; IBeat está intentando demostrar lo contrario, y en esta cruzada, les acercamos a Raul Carrasco, un productor ,y además profesor de producción, que la mueve en otros países, pero que aquí no ha sido debidamente reconocido.

"Me crie en un ambiente de músicos: mi madre cantaba, mi padre era guitarrista, mis primos son reconocidos directores de orquesta y violinistas, y mi prima Bettiana Bueno, es una destacada cantante lirica. Por lo que tuve la oportunidad de relacionarme con los mejores maestros de musiaca de Bs As aun habiendo salido de una familia muy humilde. Mis primos Mauricio y Javier Weitraub son de los mejores del mundo, ademas Javier fue convocado por muchisimos famosos del rock como Catupecu Machu."

¿Desde cuándo hacés lo que hacés?

Basicamente tocaba rock y reggae. Tenía mi sala de ensayo pero lo hacía solo por pasión. En el 2007 Javier (Orlando) me pidió que lo ayudara porque él estaba empezndo a producir. Al pricipio lo hice para salir un poco de la sala de ensayo, pero al tiempo varios sellos empezaron a pedir nuestros tracks. Javi fue una de las grandes razones por las hoy me encuentro produciendo. Él tiene una gran cultura electrónica que no muchos tienen, además de haber estado tocando por más de 20 años con los mejores djs. Eso hizo que al momento producir tuviera una mejor orientacion y un gran consejo.

Es interesante que en varias de las entrevistas se toca el tema en distintas formas. el tema del musico trabajador o la desmitificación del electro star re groso que apreta dos botones.

Yo creo que el software esta siendo contraproducente. A veces se convierte en maestro y muchas veces en uno malo.

¿En qué te basas?

Yo valoro mas la creatividad de una persona delante de un instrumento y una consola, o delante de 2 bandejas; porque en el momento mas crítico, la composicion pura de una track, se demuestra una interpretacion mucho mas cruda. Y eso al momento de escuchar se nota mucho.

Pero esto abarca todos los casos, ¿O creés que a veces actua de esa manera, aún cuando en otras genera producciones de igual o incluso mejor calidad?

Para nada. No lo desmerzco, es ua herramienta genial; pasa que su comodidad hace que muchos no practiquen música y en poco tiempo el soft ya no sirve, o las librerias de sonidos se les acaban y no saben que hacer. Muchos se frustan, pero es cuestión de darle para adelante.

Hablemos un poco sobre tu trabajo; y tu nuevo track.

Si. "Your Love Is Sunshine" sale a través de Four Peas Recordings, un sello de Miami.

¿Tus canciones tuvieron alguna inspiración en particular? ¿Cómo las definirías?

"Eternal Frame", "Lost In Your Eyes" y "Pumping" componen un sonido solido, positivo y freso, creo yo poco visto en los dancefloors locales; "La Santa" y "Astro" se inclinan hacia un sonido deep tech. Hay mucha gente que soportó este trabajo: Amir Groove de Ibiza Sonica, Feodor y Elena Metcha de AMDJS de Russi, Davidson Ospina, Fernando Ferrari, Sebastian Arevalo, Helly Larson , Super Agente 33, Dave Russell, Sascha Reder de Sensual Touch Records de Alemania, Frankman, Lukas Greenberg, Jimmy de Deepclass Records. Entre algunos.


Como siempre, les mostramos algunos temas de Raúl, y en exclusiva, adelanto de su nuevo track "Your Love Is Sunshine" que dentro de un mes sale en Beatport

Para más información visitá su MySpace o contactálo a través de su e-mail

5.28.2010

Entrevista con Hotel 88


El sabado pasado tuvimos la chance de visitar un ensayo de los entrevistados de esta semana, Hotel 88. Compuesta por Sebastián Altamirano, Federico Ribetto y Jorge "Chorch"Schenone (en el orden de la foto), unen synths, beats y guitarras en un frenesí de electro rock que va desde arreglos pop hasta bajos saturados y samples de Justice.

Actualmente estan preparando su primer EP, "Entre Las Luces", que será editado por Oui Oui Records en el mes de junio. El disco cuenta con remixes de Toomy Disco (presente ese día en el ensayo), Los Sueños de Anderson, y Silver City.

Después de esa sesión de musica fuerte, humo y luces (que nos habían prometido, y gustó bastante), pudimos charlar con los chicos de Hotel 88 junto a María, su manager y a Toomy Disco.


Primera pregunta, sencilla. ¿Cómo arrancaron?

Sebastián: Fue en el 2005. Fede y yo estábamos cada uno por su lado buscando un proyecto para hacer. Y nos encontramos; escuchábamos la misma música, queríamos hacer la misma onda. No nos conocíamos, nos unimos por el proyecto. Y pegamos onda; estuvimos con idas y venidas como 3 meses hasta que fuimos a una sala. Nos juntabamos, hacíamos algunas cosas; después nos juntábamos de nuevo. Pasaron músicos en el medio, hasta que llegó Chorch, que también lo conocimos por el proyecto.

Pero ustedes no se conocían.

Federico: No. Fue todo desde lo musical. Hasta nos peleabamos, pero decíamos "Está la banda adelante". Y esta bueno, porque primero somos Hotel, y despues somos amigos. Muy amigos, asi que imaginate.

¿Y el nombre de donde salió?

F: A la vuelta de mi casa había uno de esos locales de Palermo que venden muebles viejos. Y en uno de los locales había un libro que se llamaba Hotel Andrómeda, y me encantó el nombre. Yo lo quería en una banda. Y le lleve la idea a Sebas, pero por diferentes razones quedo en Hotel. Cuando fuimos a registrar el nombre, ya estaba, y le pusimos un numero como para que no le saque identidad de lo que es Hotel y quedó Hotel 88 como nombre oficial de la banda.

¿Cuál fue la razon para armar una banda con guitarras, en vez de usar por ejemplo 3 maquinas?

S: Nunca hubo una razon. Ahora estamos haciendo algo mas electrónico. Hay guitarras, pero con todos los pedales que tienen ellos no parece. Pero nos gusta que la guitarra como objeto esté. Igual se fue dando.

F: Nunca buscamos ni una cosa de la otra. Empezamos a tocar, y cada uno tiene instrumentos. Yo hacia segunda guitarra, él (Chorch) era el guitarrista que mas sabía; y Seba estaba con los teclados, y despues nos fuimos metiendo con las máquinas. Ponele, la mayoria de los bajos y las baterías las programo yo, y ni siquiera soy el que más usa computadora. Pero uno empezó haciendo una cosa, otro otra, y fue armarse. Chorch terminó tocando el saxo en un tema.

S: Es mas o menos lo que puede ir aportando cada uno a la movida.

F: Nunca se eligen los instrumentos. A veces toco yo el teclado y Seba la guitarra, porque funciona asi, que nadie este quieto.

S: Nos gusta rotar. Si no es con el saxo... (duda) [A Chorch] ¿Alguna vez trajiste el violín?

Chorch: Una vez. (Risas) La onda era probar, si sale sale y si no seguimos probando.

Pero la idea de que la banda sea electrónica estuvo siempre.

S: Si. Antes no estaba tan presente, veníamos escuchando un poco mas de rock. Ahora nos fuimos más para este lado.

F: En realidad siempre lo tuvimos en la cabeza, pero fue progresando a medida que fuimos laburando y aprendiendo mas. Y escuchando mas. Fue una busqueda que no sabíamos si iba a llegar acá; y todavía falta. Pero de donde salimos y a donde llegamos pasó un montón.

Y ahora estan con su disco que sale en... junio.

S: Sí o sí en junio.

F: Si no matamos gente (Risas).

Algo que me llamó mucho la atención fue el hecho de que de primera editen un EP, por lo menos acá donde no es tan fácil que salga un disco con pocos temas. Mi pregunta es por qué se la jugaron.

S: Se la jugó más el sello, que nos banca esto de sacar un EP. Aparte de que también es difícil si vos no editaste nada antes, que un sello te banque un disco.

F: Pasa que también fue como una cuestión de necesidad de todos; porque cuando nos dimos cuenta que teníamos que dejar un disco entero, que son mas o menos 10 temas. Y pensas que tenés que, no laburar un montón, porque está bueno hacerlo; pero uno también tiene un nivel y va mejorando. Y meternos a grabar 10 temas... Por ahí es preferible hacer menos, y dar más. Y por la parte económica cuesta sacar un disco entero; y nos dimos cuenta que todos teníamos la necesidad de editar algo mas chico.

Y también está el hecho de apostar al disco.

S: Nos gusta el formato disco. Y Toomy Disco. (Risas)

F: Es re loco cuando al empezar a incluir la electrónica en nuestra música, terminás incluyendo la visión de otras personas; como Marian (Toomy Disco), Fer (Los Sueños De Anderson), y Julián y Fer (Silver City).

¿Cuáles son las influencias de la banda?

F: Empezá a anotar. Van desde los Stones, Joy Division, New Order. Una vez nos preguntaron cual era nuestra banda favorita, y dijimos New order, con todo el orgullo. Mucho Primal Scream. Y también bandas de ahora, que se pusieron de moda ultimamente. Es una influencia de bandas de los 60, de los 70 mas psicodélicas, de los 80 mas oscuros, de los 90 mas... todas esas cosas que se juntaron en los 90 (Risas). Y los 2000 mas electrónicos por ahí. En sí tratamos de agarrar un poco de cada lado.

Por último. ¿Tocaron en otras bandas?

F: Si.

En una banda de rock.

F: Era pop rock.

S: Yo tocaba en una banda beatle (Risas).


Hotel 88 va a estar presentandose durante junio, el 11 @ Fuck Le Fashion en Sick Club (Alsina 921), y el 16 en el ciclo Punk Cabaret (en Nix, ex Morocco).

Ademas, como con cada entrevista, la banda compartió con nosotros 3 tracks, adelanto de su próximo EP:


Fotos: Roman Murillo

5.15.2010

Entrevista a Sophie Sugar + Podcast!


El domingo pasado hablamos sobre la 2da edición de la BAT, Buenos Aires Trance, festival entre cuyo line up se encontraban Simon Patterson, Sophie Sugar y Javier Bussola.

Unos días antes, IBeat (específicamente el jefe) tuvo la oportunidad de charlar con la DJ inglesa, y nos contó sobre su carrera, su futuro, y porqué el trance es el genero que ama.


¿Cuándo comenzó tu carrera?

Tendría que revelarte mi edad (risas). Pero fue hace 10 años. Mucho tiempo aunque no lo parezca.

¿Y cómo empezaste?

Buena pregunta. Y... empezó en los clubes. Cuando era adolescente en Inglaterra, me encantaba salir. En los 90 el trance era muy masivo, con muchos grandes tracks como "For An Angel" de Paul Van Dyk. Mis amigos tenían bandejas, y un día les dije: "Puedo mezclar algo?"

¿Y por qué elegiste el trance?

Realmente no creo haberlo elegido, es lo que me gusta. Amo la música con emoción. Así también me gustan bandas sonoras, canciones de amor. Siempre amé el trance, y siempre lo haré.

¿Cómo te sentiste cuando Armin (Van Buuren) dijo: "Ella es la primera dama del trance"?

Muy bien. Más viniendo de parte de Armin.

Cuando mezclas, ¿Cuál creés que es la canción que mas te gusta pasar?

Es difícil decirlo. Me parece divertido cuando estoy pasando una pista melódica, hermosa; y de repente explota cuando no te lo esperás. Realmente lo disfruto. Hay un track de Temple One llamado "Aurora", que una tremenda producción uplifting. Me gusta la euforia cuando mezclo.

¿Qué equipo usás para mezclar y para producir?

Me gusta las CDJ's, todavía lo uso. Me gusta la sensación al mezclar, y creo que la CDJ es perfecta para eso. Para producir, uso Logic en mi Mac.

"Redemption", "Falling Too Far", "Sense of Connection"; son canciones geniales. ¿Cuándo vas a editar un larga duración?

Mucha gente me pregunta eso. Actualmente tengo 10 canciones, asi que sería un buen momento. Pero creo que también depende si la discográfica me da la oportunidad. Si, es posible. También me gustaría a hacer un álbum con material nuevo, y eso toma tiempo.

¿Alguna vez hiciste un live set? ¿O pensás en la posibilidad de realizar uno?

¡Sí! Es algo que estuve pensando recientemente. Creo que sería muy bueno hacer algo diferente, y probablemente tocaría el teclado, asi que sí, es posible.

¿Cuál considerás como tu presentación mas grande?

Creo que fue un festival al aire libre en Sudáfrica, hace un año y medio. Fue un evento muy grande. Toqué, y fue grandioso; pero desafortunadamente empezó a llover 5 minutos después de que terminé, tanto, que todo el evento se canceló. La verdad fuí muy afortunada.

¿Cómo te sentiste en la SAMC?

Simplemente no puedo creer lo leal que son los fans argentinos del trance; conocen cada track, su nombre. Son muy dulces, y creo que la gente es una de las razones por lo que me gusta volver.

¿Qué podemos esperar de Sophie en el futuro?

Me voy a ir a una isla desierta y no voy a volver (risas). Voy a seguir con lo mismo; no puedo imaginarme dejando de hacer trance. Si puedo seguir, voy a ser muy feliz. Actualmente estoy trabajando en un nuevo track llamado Skyline, que se viene para este año; y además voy a estar de gira por América, India, Australia, y muchos lugares más.

¿Buscás explorar otros géneros de música electrónica?

No (risas).

Amás el trance.

Si. Y no creo que pueda hacerlo con otro tipo de música. Me gustan otros estilos, pero mi pasión es el Trance

¿Cómo te sentís con respecto a ser la única mujer en ASOT (A State Of Trance) 400?

Muy bien. Yo nunca lo pensé, y un día alguien se me acercó y me dijo "70 DJs y vos sos la única mujer". A veces no entiendo porqué no hay más mujeres en el trance. Las chicas son emocionales, como el trance, asi que debería haber más.

¿Cómo ves al trance como sonido en el futuro?

Creo que el trance siempre evoluciona. Lo vi durante los últimos 10 años. Primero el uplifting fue algo grande, y después la gente comenzó a aburrirse, y el progressive comenzó a ser popular. Y creo que ahora se está volviendo de a poco a un sonido más uplifting. En mi opinión va a seguir en círculos, porque la gente se aburre naturalmente de los sonidos y luego los retoma.

Cambiando de tema, ¿Qué podes contarnos acerca de Symphony?

Symphony comenzó el año pasado, y el próximo es el 10mo episodio (Nota del autor: la próxima edición, la 11va, se realizará el 4/6). Se hace una vez por mes en di.fm, antes del show de los viernes de Above And Beyond; y es puro trance uplifting. Creo que a la gente le gusta tener un show totalmente de uplifting. Ahora hay un podcast del show, y tiene muchas suscripciones.


Desde ya queremos agradecer por la colaboración y la buena onda, tanto el día de la entrevista como el día de la fiesta, a Javier Bússola y a Rave Parties Corp. Sin ellos esto no se hubiera concretado.

Y como hoy es sábado, día de ISets, les presentamos la última edición de Symphony, asi se upliftean un poco el finde!


5.05.2010

Entrevista a Mario Rustom


Si hay algo muy positivo de trabajar en el blog, es tomarse el tiempo para conocer gente nueva. Hasta el momento, después de 5 entrevistas hechas, uno se da cuenta que hay artistas que la rompen, pero bastante bien. Y la entrevista de hoy, hecha a Mario Rustom, no es la excepción.


Además de productor, ¿Tenés otros trabajos?

Si, soy diseñador gráfico y web desde el 97.

Leimos que trabajaste en una obra de teatro también.

No. Aunque en realidad colaboré en el Teatro Español de Trenque Lauquen. Armamos la música con muy poco presupuesto. Resulta que en el 2001 nació mi hijo, Homero; y mezclado con problemas de trabajo, acá en Buenos Aires, decidimos irnos con mi pareja en ese momento, y estuvimos 5 años en Trenque Lauquen.

Teniendo en cuenta que sos diseñador, ¿Cómo surge la parte musical?

Uff... empezó de chico. Tocaba la guitarra, el bajo, teclados. Viví junto con mi primo Pedro, y el fue una gran fuente de vida y música. Me gustaba Zepellin, Michael Jarre, Depeche, Eno, los Satragnos.

¿Como empezaste con la producción?

Bueno, de chico tocaba un Casio con un grabador de aire y una guitarra de una marca que no me acuerdo (risas). Y hacía performances, digamos. Luego sucedieron algunas cosas de chicos, y a los 18 corté todo, solamente escuchaba. A los 24 vuelvo con la guitarra, y como que lo multimedia ya estaba establecido; siempre soñé con sintetizadores al estilo muebles. A los 27 ya estaba jugando con la primera versión del Rebirth. Y a fines del 99 ya estaba conectando al PC por puerto MIDI.

Y así llegamos al primer disco.

Si, "Hola". Un disco que no tengo la verdad, aunque tengo dos temas por ahi; pero lo tienen mis amigos nada mas.

Actualmente estás trabajando en tu nuevo disco. ¿Que podemos esperar de "Leds"?

Hay mucho material, y tengo ganas de invitar algunos amigos, y de meter algunas guitarras. Pero también quiero cerrar ya. Cuando tengo muchas cosas, intento dividir, y le doy vida por ejemplo a Hoffman y Sus Amigos, mi parte pop.

¿Por qué elegiste hacer shows en vivo, y no pasar música?

Me sentí triste. Necesitaba el ida y vuelta, y cada vez que toco tengo una calma, pero al mismo tiempo me corre una adrenalina todo el tiempo. En fin, tenía el deseo de tocar, y en Trenque Lauquen lo logro. Nos juntamos con un amigo, Federico Lopez, y formamos "Proyecto Dínamo", y estuvimos tocando durante casi cuatro años.

Cambiando un poco de tema, ¿Con qué equipo trabajas actualmente?

Ahora estoy con el Korg Pad 3, Kaossilator. Me agote del monitor. O sea, trabajo con la máquina. En su momento armé un proyecto de Reactable también.

Contanos un poco mas.

Los chicos de la facultad de Barcelona tienen el código colgado. Lo descargás, pero igual trabajás con ordenador, y tenias que estar programando cada MIDI, cada mensaje. Yo no quería mas la PC, por lo menos por ahora. En parte para tocar, para grabar todo bien. Ahora lo disfruto mas de esta manera.


Pagina Oficial: mariorustom.com.ar

Mario nos regala un tema de su último disco, "Tiempo":

Mario Rustom - Yo Robot



4.28.2010

Entrevista a Natubella


Hace unas semanas, IBeat "viajó" hasta Suecia para tener una charla frente a frente con Natalia Berenstein, mas conocida allá (y en nuestros pagos también, por qué no) como Natubella, una de las promesas del Electro-rock en Europa.

"No hago rock con sintetizadores, pero sí uso sintetizadores que rockean". Así se presenta Natalia, que califica a Natubella como "mas agresiva, va mas al frente, es mas juguetona, en una forma pícara. Pero sana, al mismo tiempo". Ella editó su primer album, "Little Devil", en febrero del 2009, el que la llevó a girar por toda Europa, y Japón. Entre sus influencias, confiesa tener a Siouxsie & the Banshees, The Cult, Camelot, Portishead, Garbage, y Morcheeba.  


¿Cómo arrancó tu carrera músical?

Yo siempre estuve involucrada con el arte. Estudié teatro muchos años, hice danza. Entre el 98 y el 99 empecé a cantar en una banda con 2 músicos electrónicos, y digamos que ahí empecé a dedicarme a la música. Yo antes había estudiado piano y canto. Durante ese momento estaba haciendo teatro también, asi que mi energía estaba diversificada; y cuando tuve que elegir, me quedé con la música.

¿Y cómo llega Natalia a Suecia?

Fue por amor.  Me presentan a mi novio por internet. Empezamos a chatear, el era sueco. Chat va, teléfono viene. Me fue a visitar a la argentina, el amor apareció, y desde el 2006 que empecé a viajar.

Leímos en varias fuentes que te declarás dentro de la "electrocknica".

Es un juego de palabras.

Claro. ¿Pero creés que formás parte de algo nuevo, o que mezclás dos formas musicales de una manera nueva?

En el 2006 empiezo con este nuevo proyecto mío, con el apoyo de mi novio, que es mi manager, y trabajo en su discográfica. Y lo que me pasó estando acá en Europa, sobretodo en Suecia, es que todavía me cuesta entrar al mercado, porque no soy ni electrónica, ni rock. Y claramente no soy pop. Ponele: Garbage, una de mis bandas favoritas; ellos son mas rock, pese a que tienen electro. Imagino igual que hay artistas que se pegan a lo que hago, pero yo me animé y le puse nombre. Otros dirán que son electro-pop, pero yo no. No soy completamente electrónica, y de ahí, de la necesidad de etiquetarte, y etiquetarme para entrar en el mercado, surge este juego de palabras "electrocknica", porque lo que pretendo es que la gente entienda lo que estoy haciendo.

¿Cámo se desarrolló la idea de hacer un cover de Black Sabbath?

Primero que a mi me gusta. Y quería hacer un cover, y empecé a jugar. Podía hacer algo de Depeche Mode, que en mayor o menor medida es una influencia mía, pero no hacía nada nuevo. Seguí viendo que me gustaría hacer, dentro de lo que me gusta, que sea diferente, pero conservando mi carácter. No quería destruir la canción. Y surgió así, como un desafío personal, que me divertía. Y gustó.

¿Y tuvo respuestas positivas el trabajo?

Y sí, mayormente de Inglaterra. Y lo que mas me satisfizo, fue que vino en gran medida de los fanáticos de Black Sabbath. Hubo casos de gente que por Facebook me tildó de sacrílega, pero te pone bien cuando un metalero te dice que no sos Ozzy, pero le gustó. Lo hice con mucho respeto, tratando de seguir la linea del tema, y no haciendo algo cursi.

¿Escuchás música electrónica?

Si. Pero sinceramente, no escucho tanto porque me la paso trabajando. Pero escucho. No tanto lo "disco", que no es mi favorito. Ultimamente escucho Florence & The Machine, que me encanta; La Roux; si no estoy trabajando en alguna canción, tal vez lo último de Madonna. Pero depende del humor, hay días que escucho Dead Can Dance.

Un gusto musical amplio.

Amplio. Aparte cuando estoy trabajando en casa también, mi novio me tortura con su metal.

Nos comentaste como llegaste a Suecia. Pero ¿Cómo conociste a la gente que colaboró en el disco? Como Povel Ohlsson por ejemplo.

Povel es un productor y músico de acá, que ha colaborado con muchísimos artistas; ahora está trabajando con Robyn. A Povel en realidad lo conocí por casualidad; y después me di cuenta que es un gran productor groso. Fuimos coautores de muchos de los temas, y es una persona muy facil a la hora de trabajar. Poder transmitirle lo que vos querés lograr, teniendo en cuenta mis limitaciones, y que nunca había trabajado con él antes, es algo sorprendentemente bueno. Lo conocí por Cecilia Ferrer. Otro de los productores del disco y amigo es Fernando Montemurro, al quien siempre le agradecí su apoyo y su ayuda.

Hablemos sobre Little Devil, que ya tiene un año.

Y ya estoy pensando en un segundo disco. Pero siento que no le sacamos el jugo todavía. En sí el disco tiene varios productores, lo que para mi le da un sabor diferente a cada canción. Pese a que los productores coincidan con las influencias musicales. Es como un mixtape, y tiene ese concepto. La tapa fue hecha por un pintor argentino, y creo que refleja al disco, porque las letras tienen una dualidad, y muestran en mayor o menor medida los demonios ocultos de la gente.Yo creo que es un disco totalmente digerible.


Página Oficial: Natubella

Y de regalo: Natubella - TDG



4.10.2010

Entrevista + ISet #4: German Walker



Contame que fue lo que te inició en la electrónica. ¿Cómo llegaste a esto y porqué DJ?

Bueno, la verdad fue algo que sin saber llevaba dentro mio. Soy músico de toda la vida y con un criterio muy amplio a la hora de escuchar y tocar música. Desde chico comencé tocando la guitarra, el bajo, la batería y hoy en día el teclado, pero recién hace unos 6 años comencé a escuchar música electrónica Recién en el año 2006, escuchando a Sasha en el Polideportivo de Mar del Plata, uno de mis mejores amigos me dice: “Nosotros tenemos que ser DJs”; y a partir de ese momento dejé todo, me puse el objetivo de ser DJ profesional. Aunque no sabia ni mezclar, solo sabía que había encontrado definitivamente lo que quería hacer en mi vida.

El otro día comentábamos en el blog, que con las personas que hablamos, se toman la música electrónica de modo muy sentimental.

Si. La verdad, yo como músico y DJ encontré en la música electrónica una nueva manera de expresarme, una nueva manera de transmitir sensaciones y conectarme con la gente que con otro tipo de música no había logrado.

Y tan solo 4 años después de proponerte ser DJ, hiciste el warm up de una bestia como Markus Schulz. ¿Qué sentiste en ese momento?

La verdad fue increíble Si bien yo hoy en día no paso música trance, Markus es uno de mis ídolos. Viajé a Bs As la primera que vino, solo para escucharlo. Hoy en día estoy muy alejado de ese género musical, pero la verdad fue el momento mas grande de mi corta carrera. Muchas sensaciones juntas, una hermosa responsabilidad abrir la pista para que luego toque un genio como él.

Contanos de tu estilo. ¿Cómo definís lo que tocás?

Creo que no hay manera de definir lo que hago. Soy una especie de camaleón. Mi gusto a la hora de escuchar y pasar música es muy amplio. Principalmente a la hora de tocar en vivo me gusta vivir el momento, ver a la gente. Y mi compromiso mas grande es intentar que la gente se divierta, que la pase bien. No hay nada que me pondría mas triste que ver que la gente se aburre. A partir de eso, según el horario y el lugar, mi estado de animo, mis sets pueden ser oscuros, melódicos, cálidos, muy arriba o mas tranquilos. Me gusta siempre estar atento a lo nuevo, tratar de hacer algo diferente al resto, imprimirle mi propio sello. Hoy en día el sonido que más me llama la atención es el Tech House.

Y en el caso de tu nuevo show, ¿Qué géneros vas a recorrer? ¿Qué línea vas a seguir?

De alguna manera voy a unir todo lo que te contaba antes, aprovechando que un programa de radio te da mas libertades. Al no ser responsable de tener una pista en movimiento, me permite recorrer la música y armar los sets de otra manera. Va a haber desde Deep House, Minimal Tech House, Tech House, Techno hasta Progressive.

¿Cómo se dio esta posibilidad?

Hace varios años conocí a Fernando Vidal, un reconocido DJ de Mar del Plata. Él es el director de Radio Beach Mar del Plata. Siempre nos mantuvimos en contacto, y en 2007 yo era residente de la pista electrónica de PInar de Rocha MDQ. Ese año me dio la posibilidad de armar mi primer programa de radio, pero era otro formato, yo lo conducía y comentábamos noticias de música electrónica, biografiás de DJs y pasábamos música Cuando llego verano lo postergamos. Y le comenté mi idea de tener un radio show semanal que saliera en formato de episodios, donde pudiera expresar musicalmente muchas cosas que tal vez, no siempre puedo en un club. Le gustó la idea y luego se fue dando todo. El primer viernes de Abril sale al aire “Welcome to My World” para MDQ, Villa Gesell, Pinamar, San Bernardo y NEcochea, y por internet para todo el mundo.

Por último, ¿Tenés algún nuevo proyecto para este año?

Mi objetivo máximo como músico es poder editar mis propios temas. Hace varios años que vengo trabajando en silencio en la producción, y este año si todo sale bien, espero sacar a la luz mis primeros temas.


Welcome to my World Episodio 001 by IBeat

4.09.2010

Entrevista: Los Sueños de Anderson



Hace unos días tuvimos la oportunidad de charlar con Fernando Montemurro. ¿Quién es este simpático señor? Ni mas ni menos que la cabeza y los dedos detrás de Los Sueños De Anderson, el proyecto de Trip-hop, Breaks y Electro-rock que empezó a finales de los 90, lleva 3 discos de estudio editados y actualmente prepara la edición del 4to para mitad del año.

No solo pudimos escuchar parte de su nuevo material (IBeat recomienda altamente a todos los fanes del "dessstrossso" conseguir este disco cuando puedan), si no que charlamos sobre su experiencia a lo largo de 11 años de carrera, y entre otras cosas, las dificultades de los músicos a la hora de trabajar en un género tan fiestero como lo es la música electrónica que tanto nos gusta.

"Lo que me costó siempre fue el hecho de que uno es productor y no es DJ. Que hasta el último platillo que escuchás en un tema está puesto por mi. Te dicen, '¿Tocás una hora y cuarto de show?' Y si, es un show en vivo."

¿Pero quién pregunta eso?

Todo el mundo. Al día de hoy me pasa, y hace 6 o 7 años me pasaba mucho mas. Iba con las máquinas, conectábamos todo; era todo en vivo y había muy poco audio grabado en el show. Y a nadie le importaba. El DJ, lo que tiene de ventaja, sin desmerecer su trabajo, es que se adueña de hits ajenos. Él puede bajarse 4 o 5 temas que están arriba en los charts, va y te rompe la pista. O sea, ir a competirle con temas que vos hacés en tu casa, o en tu estudio, tenés que laburar mucho para eso, y para que el productor lo entienda. Ahora está pasando mucho en Europa que si sos DJ pero no sos productor, directamente no te toman en serio. Tenés que producir, porque el hecho de que vos vayas y pongas la misma música que se puede bajar otro por Internet, le interesa a poca gente, porque están muy hábidos de nuevas cosas.

Un ejemplo es Erol Alkan, que era DJ y empezó a producir con Boys Noize.

Si, claro. Boys Noize suena bárbaro.

La verdad que sí.

Y bueno, yo estoy por ese lado ahora. Cambié bastante el sonido, estoy mucho mas pegado a bandas como Soulwax, Boys Noize, a todo el electro-rock francés. Sonidos mas ásperos, mas rockeros. Y yo no me pongo a pensar si acá se entiende o no, es muy difícil. Hay muchos que les gusta la música, pero te das cuenta que la gente a veces va a rebotar.

Lo que pasa es que se hizo mas popular el género.

Pero todo se termina haciendo popular. El rock se hizo popular, y hay rock bueno. Hay cosas que se hacen populares y están buenas. Underworld fue una banda muy popular; The Chemical Brothers; Justice lo es ahora y son cosas buenas, y convocan 40, 50 mil personas. Hay propuestas interesantes, como Daft Punk, que toquen o no en vivo, es otra historia, pero es un show increíble; fue uno de los mejores shows de música electrónica que vi en mi vida. Y convocan gente. Se puede hacer eso también. Pero hay mucho amiguismo, y soy muy poco de salir de noche. Soy un tipo bastante casero, de estar acá, estudiando, aprendiendo. La verdad que la agarro a la música con mucha dedicación. No es que agarro la PC y el Reason y salgo. Eso está bueno también, hay muchos chicos usándolo, y se puede sacar algo interesante. Pero lo que no está bueno es si vos sacas un disco con 3 clases de música que tomaste. Eso hace que baje el músico. Es como con todo, como si dijeras "voy a estudiar cocina". Si hacés 2 clases de gourmet y te ponés un restaurante, sería raro que fuera un éxito total. Yo creo mucho en el sacrificio, en laburar, en que las cosas llevan su tiempo de maduración. Y ahora estoy contento porque estoy llegando al cuarto disco, y siento que estoy llegando a un lugar que está cada vez mas bueno, que esta sonando todo cada vez mas groso.

Escuchábamos el primer disco y se nota que cada vez ibas poniendo mas nivel, sumando las partes.

El primer disco lo produjo Zeta (Bosio). Estuvo bueno, ese disco tuvo muchísima prensa. Fue en el 2003, pasaron 7 años ya. La verdad que es raro, vos terminás el disco, lo masterizás; y al mes con la música electrónica, entre comillas porque tiene mucho bajo tocado y baterías, se volatilizan mas rápido las cosas. Después el otro lo hice un poco mas sacado, mas ácido. Pero creo que igual en este el crecimiento fue mucho mas grande.

¿Y el disco nuevo?

Y ahora estoy trabajando mucho, recién estoy en la parte de demos. Hay 13 demos, los midis bajados a un audio, listos para iniciar una producción más exhaustiva de los arreglos y sonidos. Los vamos a llevar al estudio Santa Cecilia, un estudio de mezcla y mastering de ultimísima generación de mi amigo y compañero el Ingeniero Brian Iele. Brian también comparte autoría en uno de los tracks y además colabora en la nueva etapa de producción. También está Andy Duzzel (ex Santos Inocentes) que vino en varias oportunidades a mi estudio a aportar pautas y otras observaciones. El disco en sí, es muy variado, con ritmos muy trabados en algunos momentos, sintetizadores muy ácidos, muchísimas distorsión y con mucho temperamento.

Leímos que tenes mucha influencia del rock. ¿Por qué decidiste hacer música electrónica y no ponerte una banda?

Lo que pasa es que estuve en una banda.

Pero te terminaste volcando a las máquinas.

Mirá, empezó todo una vez que me cansé de Buenos Aires y me fui a vivir a Córdoba. Y pegué una banda allá, con unos chicos. Y estaba con los aparatos, el secuencer, tenía un par de teclados, un sampler. Bastante tecnológico para lo que estaba pasando en el rock, había muy pocas bandas que incursionaban en eso de meter samples. Y bueno, empezaba a programar un bombo de batería que pegara mucho mas para que el tipo toque arriba, y unos sonidos extraños; y para los que son rockeros de cuna era un poco raro eso. Y después, paso que no estaban conformes con el laburo que hacia yo, empecé a programar en mi sampler los tiempos de batería, bastante cercano a un sonido de The Prodigy por ahí. Y le mostré demos a algunos amigos y les encantó. Era como un sonido muy nuevo, estaba pasando afuera, esto era noventa y pico, que The Prodigy o The Chemical Brothers estaban surgiendo con el breakbeat. Y me empezó a gustar eso, y me dije que si yo le ponía esto a una banda para que toquen arriba, me iban a matar. Y pasaba eso. "Que querés que toque si está lleno de sonidos raros". Y empecé a desprenderme de eso, e hice un proyecto, que me representara. Y ahí le puse el nombre Los Sueños de Anderson. El primer show con ese nombre fue en agosto del 99, y no había computadoras, era todo máquinas. Me pasaba que mostraba en las discotecas el CD, y me decían "Pero esto es un CD DJ"; y no, erá música mía, que hice yo, con máquinas. Y entonces empecé así, pero después volví a eso de la banda. Zeta tocó conmigo el bajo muchas veces, fuimos de gira a Costa Rica, Guatemala, cantó con nosotros Natu (Natubella), Naza (Villa Abrile), tocó el bajista de A.N.I.M.A.L. en varios shows. No se llegó a formar una banda, pero hubo gente, y máquinas tocando.

Hablando sobre las influencias, ¿Qué escuchaste que dijiste "esto es lo que tengo que hacer"?

Lo que hago no representa lo que escuché. Porque cuando era chico escuchaba Duran Duran, New Order, The Cure; que algunas de esas se codeaban con lo electrónico. New Order era una cosa re avanzada para la época, muy tecnoso. Y bueno, son cosas que hicieron que mi oído se acomode a eso y no termine escuchando por ejemplo La Renga. Y después cuando apareció The Prodigy o los Chemical, me partieron la cabeza. El primer disco de The Chemical Bros me pareció que estaba a años luz; y me parecía que estaba muy ligado al rock, que no era música para pastilla; sino música elaborada, con una rebeldía propia del rock. Y las influencias cambian.

Vas conociendo mas cosas.

Me gusta mucho lo que está en Francia con gente como Mr. Oizo, con SebastiAn, y toda la gente de Ed Banger. Es un poco el sonido que tengo en el disco. Ya hace rato vengo cambiando el sonido en vivo, y por eso te digo que el sonido anterior no me representa. El tema de meter Slap Bass y distorsiones lo vengo haciendo hace varios años, pero el día que escuché Justice dije "esto lo pueden hacer porque están en Francia".

Contanos un poco sobre Tango Beat. No pudimos averiguar si el disco se editó el año pasado o en el 2005.

El año pasado se hizo una re-edición por Sony. Primero salió por Alerta!, un disco que se vendió bárbaro. Entonces, Sony se interesó, salió de nuevo el año pasado, y me fui un mes a Europa de gira. Probablemente me voy de nuevo en junio. Es un proyecto paralelo que mezcla el trip-hop con el tango; un sonido como Portishead con tango. Y lo trato de manejar separado, para no confundir. La gente también es hincha pelota, "ah, mirá, que oportunista". Y la verdad que es un proyecto que siempre me gustó, siempre me mantuvo orgulloso, porque puedo hacer cosas que tengan otro tinte musical. La electrónica tiene que ser mucho mas cruda, directa.

Es un poco mas experimental el disco.

Podes jugar un poco más. Yo estudie bastante música, y podes emplear muchas cosas en el proyecto que acá no podes. En general yo manejo 3 o 4 acordes en un tema; pero si hacés algo muy elaborado musicalmente, por ahí no tiene la efectividad para bailar que por ahi tiene la propuesta mas cruda de la música. En cambio en el otro proyecto, podes jugártela más.

Y en Europa, ¿Cómo fue la devolución de este trabajo?

Buenísima.

¿A los dos proyectos?

Este año posiblemente haya un show de LSDA, pero el año pasado fue solo con Tango. Pero está bueno, la verdad que siempre viajar para tocar está bueno.

Tomando eso, ¿Vos pensás que cumpliste el "sueño del pibe electro"?

El sueño del pibe electro. No, tuve momentos que me parece que la vida me regaló, que la gente no los tiene nunca, y se lo merece, o no sé. No soy un músico popular, ni de alto nivel; sobretodo que no lo soy, menos me la creo, y lo manejo con mucha humildad. Pero tuve momentos muy grosos, de confort personal. Por ejemplo, la gira sudamericana. Toqué en lugares muy grandes para mucha gente, y era todo primerísimo nivel. Habían pasado la música en Miami, en una radio, y un productor de Costa Rica y Guatemala nos contrató. Y desde tener cabañas en el caribe, 4 días para descansar, una cabaña gigante para 3 personas, que yo lleve mi iluminador y mi sonidista; eran mis amigos. Encima Zeta me decía "Mirá que con Soda para conseguir esto pasaron muchos años, no va a ser siempre así". De hecho no siempre fue así, porque así como tuve eso, me he tomado micros de 14 horas para ir a San Juan. Pero bueno, tuve cosas muy lindas, viajar al interior; de ir a tocar a Rio de Janeiro, Sao Paulo, a Perú. Y son momentos que están buenísimos. Lo que tenes que tener es la madurez justa que muchos artistas no tienen, para que cuando volvés y te dicen que vayas atrás en la F-100, bancártela. Porque también, la gente que te va a ver no sabe toda esa interna; no hay que ponerse mejor si vas en la combi, porque hay gente que se la cree mucho, y después le cuesta mucho en lo cotidiano. Son momentos muy lindos, no se si el sueño del pibe electro; pero estar en la grilla con bandas como Primal Scream, Duran Duran, y en festivales para miles de personas está buenísimo. La primera vez que toqué en un festival grande fue en el de Masive Attack, y te los cruzás, tenés el camarín cerca, te parece que si. Pensás que explota todo, pero te das cuenta que tenés que trabajar, y tenés que reventarte para seguir. Nunca me pasó de decir que "acá ya está, ya llegué", porque creo que te mata.

Pagina Oficial Aquí

Y si todavía no entendés de que hablamos:


4.02.2010

Entrevista: Zantho - Productor


La entrevista del día de la fecha es a Zantho, un productor que esta comenzando a darnos minimal y tech con su propio estilo..

¿Cómo te metes en la electrónica y de qué manera participas?

Mira como todos creo que a lo largo de la vida vamos buscando nuestro genero preferido hasta encontrar el que realmente nos gusta. Mis viejos siempre fueron muy fanáticos de la música, obviamente a su estilo: Beatles, Bee Gees, Eric Clapton, así que siempre estuve ligado a la música. Ya en mi adolescencia, me empecé a meter con grupos de rock internacional hasta que un amigo con el que siempre compartíamos material, me dio un CD de Capo Ferrar. Digamos que con él fueron mis comienzos en la Música Electrónica. De a poquito le fui tomando el gusto hasta que cuando pude comprar mi primer PC, grababa todo lo que podía de electrónica.

¿Cómo fue que empezaste a producir?
Un verano, en vacaciones, llevamos una Notebook a gessell con mis amigos, y empezamos a jugar con el Traktor 3... Nos habían tocado días horribles (Risas), así que hacíamos una especie de b2b entre nosotros para pasar el tiempo. Cuando llegue a Bs As me dije:”esta bueno esto, pero quiero que sea algo mas q jugar con una compu”. Entonces me puse a investigar, a mirar precios de equipos, controladores, etc. Antes ya había empezado a usar el FL Studio haciendo producciones autodidactas, sin ninguna ayuda, porque en esa época mi entorno no era del palo de la electrónica, y mucho menos alguien que me explique cómo producir, así q me devoraba los manuales de los soft, hasta que unos chicos de Caballito, los 2Dog Brothers, escucharon algo de lo mío que había subido a Myspace, y les gusto (Risas)
Luego conocí a Carlos Sales, moderador de Nightclubber. El notaba que yo trataba de ayudar y empezamos a hablar cada vez más, hasta que me conto que él era profesor de Ableton Live.
Asique con un amigo mío, coordinamos y el nos daba clases todos los sábados.

¿Pensaste en arrancar una netlabel?
No, sinceramente, hoy en día, no lo veo como un "negocio", lo hago porque me gusta, me relaja, llámenle... terapia si quieren. Disfruto escuchar un track hecho íntegramente por mí y me satisface saber que es algo mío. Tengo mi trabajo estable, y estoy cómodo, y por el momento esto lo hago en mi casa, cuando estoy tranquilo, me tomo mi tiempo, nada de apuros, trato de que las cosas salgan lo mejor posible.

¿Ya hicieron alguna publicación con tus producciones?
Estoy tratando con Área Sur, el sello de Luis Nievas. Pero como dije antes, todavía falta pulir algunas cositas. Me ofrecieron muchos labels, y hay un theard que hablamos de eso, el apuro de algunos de sacar sus temas en Beatport o en donde sea, pero no le sirve a nadie. Ni al productor, ni al sello, ni a la web.

¿Te sentís preparados como para armar un live set en algún momento?
Si, de hecho la semana pasada compre el controlador exclusivo de Live para hacer eso, el Akai APC-40.Y con esto mi idea es hacer live set ahora.

¿Qué influencias tenes?
Umek es un artista de la hostia, las producciones de ese muchacho son increíbles, al igual que sus remixes. Pero tengo muchas. Manuel de la Mare también, es relativamente nuevo pero está pisando fuerte, Alexi Di Stefano, Popof, Maetrik.
A nivel nacional a Alfonsín, Barem, Jonas Koop y Adrian Hour, de 2Robots, está sacando buenas cosas también.

¿Qué recomendación le darías a alguien que empieza con las producciones?
Hoy en día, con internet tenes un montón de tutoriales esenciales que te ayudan mucho. Youtube es una fuente de tutoriales increíble y además muy didáctico, no es lo mismo leer que mirar cómo se hace. Principalmente eso, que traten de leer, estudiar y ver todo lo que puedan y/o encuentren y metiendo mano, de los errores se aprende.



Oh my dog! (Original Mix) by zantho
Grandma`s birthday (Original Mix) by zantho
Why So Serious (Original mix) by zantho

3.23.2010

Entrevista a The Peronists

Y con esto de que el blog se expande viste, nos ponemos a nivel internacional y arrancamos la sección entrevistas con todo.


The Peronists (Federico Sanchez) es un dj y productor argentino, nacido en Tucumán. Debutó en Mamushka Records con su primer EP, "Nacionalismo Electrónico" en el 2007, el que lo llevo a girar durante el último verano europeo al ritmo de la cumbia electrónica, visitando Alemania, Holanda, España e Inglaterra. En vivo, el show cuenta con laptop, teclado, voz y flauta traversa, y ocasionalmente, músicos que suman piano, viento y percusión a la propuesta peronista.



Dejámelo decírtelo: que bizarro que es Nacionalismo Electrónico.

(Risas) Si, es re bizarro. Pero... fue lo primero q hice asi con cumbia. Y no entendía mucho de nada. Y lo publiqué, y le dieron bola. Pero sí, es bizarro.

Y lo interesante es que a los europeos les haya gustado. ¿Cómo llegaste a eso?

Yo creo que a ellos les interesó, porque no es world music o tango electrónico, una mixtura clara y digerible para otro público. La cumbia digital que hago es muy alemana en cierto sentido, pero jamás llega a ser techno alemán. Y es como algo nuevo, sin contar que allá no tienen la mas remota idea de lo que es cumbia; entonces ese significado que tiene acá, no existe, se lo escucha como música electrónica "diferente" o con cierta cosa "latina".

Creo que la pregunta ahora es, ¿Por qué la cumbia?

Creo que es un momento de la música, donde hay tanta que no llegamos a tener noción de la variedad de las cosas. No sólo a la cumbia se le dió un espacio en el mundo, hay muchos otros mestizajes que también la llevan y tienen sus propias labels y escenas, como el baile funk, el kuduro, etc. La cumbia fue lo unico que desarrollo un poco argentina, y además llevo un tiempo a la cumbia electronica ocupar este espacio. En 1990 se grabó en Tokio un disco de Maria Sonora de cumbia digital y en 1997 uno de Jorge Gonzalez, "Las congas pensantes".


¿Qué otras influencias tuviste?


Lo de estos discos me enteré hace poco, lo que me influenció fue salir a bailar y haber vivido en un lugar donde la cumbia te invadía vía tu vecino, por ejemplo. Eso, mezclado a estudiar música contemporánea, terminó siendo un mix muy bizarro. Una noche agarré un libro de Washington Cucurto, "El curandero del amor", y ahi hice síntesis e preparé "Nacionalismo Electronico EP" en una noche. Ya para ese entonces, había sido fan de Luomo, Roni Size o Monolake por ejemplo.

Cambiando de tema, ¿Cuál es el origen del nombre "The Peronists"?

(Risas). Fue un delirio con un amigo escritor, melómano, que decía, "¿Como puede ser que en este pais no haya una banda q se llame "the peronists"?... ¡La tenemos que hacer!". Y la hicimos. Por eso tambien el primer material de The peronists fue tan limante.


Actualmente Federico se encuentra en Chile, produciendo el nuevo disco de Maria Sonora, banda con la que saldrá de gira por Europa este año; y el 25 de Mayo (si, que día mas patriótico le tocó) toca en Buenos Aires, en  Le Bar.

Pagina Oficial

PD: si todavia no sabés de que hablamos...

The Peronists - Cumbia Flogger


Otros Posts

 
Creative Commons License